martes, 10 de noviembre de 2009

8

¿Qué son los medios de comunicación en la actualidad?
A lo largo de la historia, los medios han ido cambiando de ¨cara¨ conforme el mundo va evolucionando, han sido utilizados para participar en ellos, para informar, para lucrar, entre otras cosas; pero en la actualidad, los medios son formadores de opinión así como formadores de tribus sociales.
En ésta época de posmodernidad, los ciudadanos pueden buscar las noticias por un mil fuentes diferentes, periódicos, revistas, tele, radio, internet, etc; pero ya que conocen la noticia, lo que buscan es un punto de vista, tal es el ejemplo del éxito de Fox News que lo que hace no es informar de forma neutral y objetiva, sino que cada vez que ¨informa¨ también da su opinión, haciendo que sus espectadores lo vean ya sea por que estan de acuerdo o por que difieren; aquí es donde cada persona va encontrando su individualidad y va formando su criterio.
Así mismo los blogs, ahora un blog puede tener mas seguidores que una página web en forma, por que? por que lo que se busca ahora es la opinión de los demás, es decir, ¿Cuando se iba a ver que en una página de noticias, se abriera espacio para que los lectores opinaran? ésto es a lo que estamos orillándonos, por que ahora lo que la gente quiere es ser escuchada y opinar, ser parte de una tribu social y tener muy bien marcada su forma de pensar.
Eso son los medios ahora, una manera de proponer otro punto de vista en la mente de las personas, de formar tribus.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

#7

En la última clase, discutimos varias campañas que han hecho las empresas a través de medios de comunicación con el fin de captar la atención y de alguna manera ser - o parecer - responsables dentro de la sociedad. Pero, ¿ésto que quiere decir? ¿Qué no las empresas son privadas? Entonces, ¿Será que los medios son ahora meramente vistos como empresas, para cubrir intereses particulares? ¿Su objetivo ya no es servir al pueblo?

Dentro de éste debate parece basarse en definir que papel deben cumplir los medios, éticas tanto del periodista como del productor, comportamiento, temas, mensajes, etc. No quiero sonar pesimista, pero ya son muchos años en los que el único interés es vender. Pero, aún así, si una empresa organiza eventos en los que se promueva algun mensaje de unidad, paz, respeto al medio ambiente, etc; con fines privados, es considerada responsable no? Mi muy particular opinión es que si, además no siempre podemos pensar que cada vez que alguien con intereses particulares organiza algo, tiene malas intenciones.

Desde hace ya 2 siglos, quienes tienen dinero manejan los medios de comunicación. Es por eso que no podemos pedir que, además de ser responsables, dejen a un lado sus propios intereses, es decir, ¿En esto se basa el capitalismo no?

Yo creo que, independientemente de si lo que se busca es generar rating, o bien, vender, convencer a las personas de que la empresa es responsable, etc., si una empresa organiza eventos, crea campañas, con el fin de concientizar, cambiar o mejorar una situación, enviar un mensaje de esperanza, lo que sea, aun que no lo logre o no se siga; ya está siendo responsable con la sociedad. Sería utópico pensar que las empresas harán todo esto por simple amor a la vida.






#6

Es lógico que vivimos en un mundo donde todos interactuamos, no solo con quienes van en nuestra escuela o vivien por nuestra casa, sino que con la globalizacion esta interaccion sale de cada pais para volverse una interaccion GLOBAL, y se necesitan reglas que, aunque implicitas o bien, legisladas por la Constitucion, sean seguidas para mantener un orden.
Es por esto que desde que estamos pequeños, somos educados no solo en áreas de conocimiento sino que se nos desarrolla el sentido común, la personalidad y con esto, nuestros intereses particulares; crecemos con un ¨ código ¨ que, aunque implícito, existe y en cada región del mundo es distinto. Es ahí donde entra la palabra ética y sus paradigmas. Digo paradigmas porque si pensamos que la palabra ética viene del griego ethos que significa habito, carácter o modo de ser y Aristoteles lo consideraba una segunda naturaleza del hombre porque éste siente la necesidad de crear este código del que hablaba, y luego vemos que en cada país es distinto, entonces eso quiere decir que no estamos hechos para convivir con otros países?

En lo personal no lo creo así, creo que mas bien el hecho de que cada país sea distinto se refiere a que, todos buscan el bien común, todos buscan llegar al mismo punto pero dadas las costumbres, la historia y el nivel tanto económico como educativo de cada país, cada país va avanzando a diferente paso. No se puede pedir a la India que avance al mismo paso que Canadá, o a México que vaya igual que Estados Unidos, simplemente porque no están preparados.

Creo que este es el principal problema que se viven en el mundo ahorita, tras la globalización se han derrumbado barreras que, sin ser malas, protegían a cada país de mantener su autonomía, y con esto a crecer al paso que iban. Es decir, todos llegarían al mismo punto pero a diferentes momentos. Con el afán de unos países querer ser como otros o bien, de seguir los pasos de otros países, estamos haciendo que hagan cosas y envíen mensajes que los habitantes todavía no están preparados para vivir o bien, que no pueden comprender. No estoy diciendo que vivamos encerrados del exterior, creo que es tambien muy bueno aprender de otros paises, mas no adoptar su ideologia.

De esta misma manera, solo que de forma mas a nivel sociedad, podríamos ver las tribus sociales. Al ser la ética, una forma de ser, cada tribu social tiene su propio código de ética, por lo mismo va a buscar otro tipo de programación. Cada medio de comunicación, como cada empresa, debe buscar una identidad, es decir, establecer su propio código de ética y venderlo, por que no podemos esperar ni querer mermar a la población en una sola idea, que haya diversidad y que cada quien vaya escogiendo lo que quiere ver, conforme sus ideas, tradiciones y educación. Pero que haya una gama de opciones muy amplia, donde no este poblado de televisión basura con tal de mantener a la población dormida.

Blog #5

En clase, hemos estado hablando de diversos ejemplos de empresas y si son o no responsables socialmente. Estas empresas de las que hemos hablado y que mueven masas, son además el vinculo que une a todo el mundo con un país determinado, es decir, son las encargadas de llevar las noticias a la población, de dar a conocer los sucesos importantes, entre otras cosas. Al ser una parte tan escencial del desarrollo de la sociedad, creo firmemente que lo que menos se espera de su parte es que sean responsables no? Es decir, que no solo se preocupen por llevar la verdad a la población sino por resolver el problema mas grande que vivimos dentro de nuestro país: la falta de educación.
No estoy pidiendo que los medios se dediquen a educar a cada uno de los televidentes ni mucho menos, sino que den el ejemplo y propongan un modelo a seguir un poco mas sano del que se propone actualmente.

Creo que en la actualidad, no se toma en cuenta que quienes conforman los medios, son personas y que, cada una de éstas personas tiene intereses diversos, que al tratarlos de perseguir forma la imagen y el objetivo de la empresa a la que pertenece. Como decía Howard R Bowen " Las decisiones del empresario lo afectan no solamente a el, sus accionistas y sus trabajadores o sus clientes, afectan las vidas y destinos de todos nosotros "
Esto viene mucho al caso si nos ponemos a pensar que entonces no es tan difícil hacer que los medios propongan otro modelo de programación o bien, de sociedad, es tan solo cambiar la forma de pensar de 1 o de 10 personas que lo conforman pero, ¿Como hacerles cambiar de opinión si lo que en realidad se busca es desconcientizar todavía mas a la población para volverlos ¨Zombies de consumo¨? ¿Será que una vez obtenido el poder, se te olvida por lo que estabas trabajando¨

Ahora, es muy difícil hacer que quienes encabezan los medios cambien de mentalidad o se quiten la venda de los ojos y busquen un bien común, pero si cada uno de nosotros, que estudiamos y estamos por salir al mundo a ofrecer nuestros conocimientos, esta consciente y seguro de que quiere un mundo mejor, podremos construir un futuro mejor, ofreciendo material constructivo, no destructivo; escuchando a la gente, pero con criterio.

martes, 1 de septiembre de 2009

congreso

El congreso de Medios de Comunicación.. ¿Socialmente Responsables? trato diversos temas relaciondos con el mensaje y la responsabilidad que se maneja dentro de los medios mas importante aquí en NUevo León, así como de la tarea que tienen los medios ante la audiencia.
Una de las conferencias que llamó mi atención fue la primera, en la que Iñaki Alzugaray, Director de TV Nuevo Leon) habló de como TV Nuevo Leon se toma muy enserio el mensaje que se manda, de que ellos fueron la única televisora en darle el tiempo justo y requerido a cada uno de los candidatos a gobernador de Nuevo Leon, y que ellos se preocupan, mas que nada, por la capacidad de quienes van a hacer casting, no tanto por el físico. Así mismo, contó de los programas que transmiten de cultura y naturaleza, y el si cree en que se puede ser responsable y entretener.
Otra conferencia que me dió esperanza en que sí se puede hacer algo aún, con la situación actual del mundo, fue la de Rodolfo Bermejo (Dir. General de KW Entertainment) aquí lo que Bermejo dijo, fue que éste es un proyecto al que se le está "apostando" y en el que se tiene mucha fe, el proyecto consiste en un canal, que transmite programas de todo el mundo sin violencia ni sexo, sino programas sanos. Algo que me llamó la atención fue que contó que en donde fueron a comprar los programas, al stand de México nada mas le ofrecían ideas que tenían que ver con morbo y no con valores, y que se sacaban de onda cuando pedían programas educativos. Me gustó mucho su conferencia, por que es escuchar un punto de vista que te da esperanzas en el sentido de que hay gente todavia que quiere que México sea mejor, y que cree en los valores y la formación.

Creo que todas las conferencias del congreso las puedo aplicar pues todos los expositores son personas con experiencia en los medios y que tienen una gran responsabilidad, aun que principalmente la última fue la que en verdad dejó algo en mí pues están buscando que la gente se interese por la naturaleza, la cultura, etc; programas en los que puede estar la familia completa, o bien, en los que no tenemos que estarnos preocupando por lo que los niños chiquitos (hermanitos, etc) estén viendo.
A pesar de que vivimos en una época en la que predomina la desvalorización de las personas, aún podemos ver personas que se levantan y que quieren sacar algo diferente, aunque no genere el mismo rating que el morbo, ellos creen en que poco a poco, se puede mejorar la sociedad.
Mi opinión es que, no es fácil ser responsable y consciente ya que llegas a un punto de tu vida profesional en la que se manjea tanto poder, pero si creo que se puede, y que eso hace que tu trabajo vbalga mas y que trasciendas y eso es lo importante, buscar ser diferente para bien y trascender.

Algo con lo que se me ocurre compararlo es con un anuncio de MTV, de un programa que se llama "tila tequila" éste anuncio dice "Tila Tequila, bisexual, hermosa y de metne abierta.. nadie nunca ha estado tan cerca de la perfeccion".... me explico? es decir, que mensaje se está dando... a quienes les interesa por morbosos pues ya están, pero a quienes no les interesa, se les busca atraparlos con esa frase... despertar interés en ver que tan perfecta es... eso es lo que, en nuestra época se busca; atraer audiencia a como de lugar.
Es por eso que me llamó tanto la atención lo de KW Entertainment, pues se buscan actores con buenas intenciones como Eduardo Verástegui, para dar un mensaje y un ejemplo de mejora.
Para los medios lo importante es vender, cuando se les ha olvidado que es informar y entretener, pero no se dan cuenta de que aquellos a los que desinforman y entretienen de mala manera, son millones de poersonas que son el futuro del mundo... con esa formación, a quienes se les está dejando el futuro? a gente inconsciente...

lunes, 24 de agosto de 2009

Ensayo 2

Ante la crisis de identidad que estamos viviendo todos en ésta época de posmodernismo, hay que comenzar a reflexionar acerca de lo que queremos hacer, y de lo que podemos hacer para mejorar nuestro entorno. Hay varias formas de "intentar" salir de ésta crisis, por medio de lo espiritual, de lo comunitario, de la vocación y de la competencia, las cuales reflejan los intereses de cada individuo.
Para poder vivir en una sociedad "sana" cada uno de los que la conforman, deben primero ser responsables con ellos mismos (derechos y obligaciones) y con su entorno (moral y éticamente) para entonces poder hacer algo en cuanto a la sociedad que están dispuestos a mejorar, pues si cada uno no esta profundamente consciente de lo que la sociedad necesita, y comienza a poner su grano de arena, se vuelve meramente imposible cambiar todo un entorno, conformado por miles de personas.
El Estado, intenta ser responsable cuando impone leyes, las cuales existen para mantener un orden mediante el que se facilita la convivencia diaria por medio del respeto a los derechos ajenos.

La verdad es que yo estoy totalmente de acuerdo con todo lo visto, es decir, vivimos en una época en la que hay tanta diversidad de oportunidades, de formas de vivir y de conocer la vida que se han ido perdiendo los "estándares" de lo que es bueno para la sociedad y lo que es malo; se ha vuelto una sociedad individualista, y egoísta; lo cuál siempre hemos criticado.
Ya todo mundo tiene en la cabeza la frase "es su problema" cuando no nos percatamos de que, al esa persona vivir en una sociedad, nos afecta también a nosotros y a otros cientos de personas, por ejemplo con el área de fumar de la UDEM, todo mundo se atacó de como era posible que algo a los que tenemos "derecho" se volviera restringido, entonces nos quejamos, ahora, nos dejan áreas libres para fumar, nos quejamos, cuando no nos damos cuenta de que dentro de la UDEM hay muchos estudiantes que no fuman y a los que no les agrada llegar todos los días a su casa oliendo a cigarro, o bien, no les gustaba ir en los pasillos ahogándose con el humo; en fin, ahora nos dejan un área específica para fumar y NOS QUEJAMOS, con el argumento de "pues si yo quiero fumar, es mi problema no?" no es posible ir por la vida pensando así.
Por otro lado, si una persona no se llega a conocer del todo, no se "encuentra" a si mismo dentro de la masa en la que estamos inmersos, entonces no sabe ni como ayudarse a él mismo, ni como ser responsable de sus actos, ¿cómo va a poder ser consciente de una responsabilidad social?

Un ejemplo muy claro de que la sociedad está en crisis de identidad y de que se están buscando respuestas por todos lados y estamos desesperados por obtenerlas a como de lugar es, desde mi punto de vista, el libro del Secreto.
El Secreto, es un libro que recopila todas las ideas de varios científicos, humanistas, sociólogos, físicos, etc, ya conocidas desde hace muchiiiisimos años, conceptos que hablan de como creer en uno mismo y como si uno cree en lo que quiere alcanzar y todos los días trabaja para ello, lo obtiene; cosas que nos han dicho desde chiquitos. Pero bueno, lo sacan a la venta y qué pasa? se vuelve un libro de ventas mayores y rompe récords, ayuda a miles de personas, y todo; por qué? porque, para empezar, eran "soluciones" que la gente no iba a buscar por su cuenta, porque la falta de identidad, los lleva a no creer en ellos mismos, pero al mismo tiempo era un libro que les daba esperanza, que les decía que no todo estaba perdido, les ayudaba a encontrar otro sentido de vida.
No es que yo esté en contra de esos libros ni nada por el estilo, al contrario, si ésto ayuda a que la gente esté consciente de que no todo está perdido y que el mundo necesita que se lo crean para que al ser responsables con ellos mismos, puedan ser responsables con todo su entorno.

martes, 11 de agosto de 2009

Autobiografía

Mi nombre es Montserrat Vives Macias, nací el 1 de diciembre de 1987 en Mexico, D.F. Mis padres son Marisela Macias Medina y Jorge Vives Mendoza y mis hermanos son Jorge, tiene 19 años y Alejandra quien tiene 15.

Cuando tenía 3 años, nos fuimos a vivir a la ciudad de San Luis Potosí, donde comenzé a ir al kinder llamado Maria Antonieta Paolini.
A la edad de 7 años entré al Instituto Lomas del Real, un colegio del Opus Dei, ahí realizé mis estudios de primaria, secundaria y preparatoria, a excepción del segundo año de prepa en el cual, me fui a Kingston, Ontario a estudiar un año.

Mientras estuve en Canadá, supe que yo quería estudiar Ciencias de la Comunicación por lo que a mi regreso comenzé todos los trámites para diversas universidades entre ellas la Ibero en México, la UDEM, la UASLP y la UNID en San Luis, aun que en el momento en que conocí el plan de estudios de la UDEM y visité las instalaciones decidí que ahi quería estudiar mi carrera.

Durante mi primer año en Monterrey, viví en Residencias UDEM, al empezar el segundo año me cambié a una casa con la misma compañera de cuarto que tenía en residencias y hasta este semestre mi familia se vino a vivir a Monterrey por el trabajo de mi papá.

Actualmente, estoy en el 7mo semestre de la carrera de Ciencias de la Información y Comunicación, elegí Organizacional como área de especialidad pues me quiero dedicar ala imagen corporativa.

He tomado varios cursos sobre filosofía, antropología, liderazgo, etimología, entre otros. Mis hobbies son correr, leer, me gusta mucho ir al cine y estar con mis amigos y familia; me gusta mucho viajar y conocer gente auténtica y con ideas nuevas y diferentes.